martes, 14 de julio de 2009

Biografía, que algo queda


Es difícil saber con qué chorrada quedarse: se puede elegir entre el retrato de Bobby Neuwirth y el clásico "ponle una peluca y una muñeca loca y ya tienes a Andy Warhol"; yo destacaría el ridículo remedo de Velvet Underground (y la Exploding Plastic Inevitable).





Pero, sin duda, lo mejor es el encuentro entre Andy Memento y Darth Vader Dylan en la Factory. Quita el hipo, advierto.




Así las cosas, la reacción de Lou Reed no resulta extraña.

miércoles, 1 de julio de 2009

Por si no lo habíais pillado

Es una lástima que una decisión de post-producción arruine la mejor idea de dirección que contiene The Wrestler: la analogía que se traza en los sucesivas saltos al ruedo de los protagonistas (con la cámara siguiéndoles a su espalda).
Los instantes previos a la actuación de Mickey Rourke se equiparan a los de Marisa Tomei y –finalmente- al recorrido que realiza el protagonista antes de salir a despachar como dependiente de una charcutería. Alguien debió de pensar que la cosa no estaba clara y subrayó ese último con el sonido extradiegético de una multitud expectante. Una pena.

viernes, 22 de mayo de 2009

El hombre que sabía jugar al fútbol

martes, 12 de mayo de 2009

Suave es la noche 2009

Celebrando el segundo aniversario de su estreno, ahora se puede ver el cortometraje íntegro en también en IMDb y Vimeo.


De propina os dejo también el making of.



jueves, 30 de abril de 2009

Chandler on Chandler


“Siempre estoy leyendo artículos de otros escritores que cuentan que ellos nunca esperan la inspiración; se sientan ante su escritorio cada mañana a las ocho, tanto si llueve como si hace sol, aunque tengan resaca y un brazo roto, y ponen manos a la obra. Aunque tengan la mente en blanco o el ingenio embotado, a ellos que no les vengan con tonterías sobre la inspiración. Les declaro mi admiración y procuro mantenerme alejado de sus libros.
Por mi parte, espero la inspiración, aunque no la llamo necesariamente por ese nombre. (…) Lo importante es que debe existir un espacio de tiempo, pongamos un mínimo de cuatro horas al día, en el que un escritor profesional no haga nada, aparte de escribir. No hace falta que escriba, si no se siente inspirado más vale que no lo intente. Puede mirar por la ventana o hacer el pino o revolcarse por el suelo, pero no debe hacer ninguna otra cosa concreta: ni leer, ni escribir cartas, ni hojear revistas, ni firmar cheques. O escribe o no hace nada. Es lo mismo que mantener el orden en la escuela. Si consigues que los chavales se comporten, tendrán que aprender algo para matar el aburrimiento. He comprobado que funciona. Dos reglas muy sencillas: A, no es necesario que escribas. B, no puedes hacer nada más. El resto sale solo.”

Carta a Alex Barris, crítico del San Francisco Chronicle, 18 de marzo de 1949.

Chandler por sí mismo
Traducción de Juan Manuel Ibeas
Editorial Debate, 1990
Págs. 75-76
.

jueves, 5 de marzo de 2009

Derby

Uno de los personajes de la portada es Gonzalo "Pipita" (buen apodo para un madridista) Higuaín -ese hombre que llegó a Madrid con el pelo rizado y tres temporadas en el noble y bélico adalid le han alisado el cabello-, pero el otro ¿quién es? A priori se trata de una reproducción en cera de un aborigen americano que sostiene un escudo del Atlético de Madrid. El titular reza: "El Kun Agüero sería un gran fichaje" ('los grandes jugadores juegan en los grandes clubes') . Más allá del habitual ninguneo madridista representado aquí por las declaraciones de Pipita, sospecho que el muñeco antropomórfico que posa al lado del ariete argentino-francés representa algo relacionado con el Atlético de Madrid. La palabra Kun cae justo debajo de la figura inerte. No es por ponerme semiótico, y a lo mejor soy un mal pensado, pero me han asaltado ideas como: indio, criollo, "negro de Banyoles", etc.

lunes, 2 de marzo de 2009

Galicia y olé

Los gallegos somos conservadores y españolistas. Esta es la sencilla razón que explica lo ocurrido ayer. No hay más. Bueno, sí; razones subsidiarias de la anterior. La lengua gallega nos la sopla. Tenemos una visión folclorista de la cultura, e infantil de la política. Somos cobardes, y cuando de casualidad tenemos la oportunidad de probar algo diferente y nuevo, concluimos: "No gracias, que vuelva lo de siempre". Sí, el nivel de la clase política es patético. Tenemos que elegir entre el tipo gris del partido que lleva torpedeando al nacionalismo desde los años 30, el tipo gris del partido que todavía no se ha enterado de que Galicia no es Cataluña, y el tipo gris del partido que se ha hecho experto en interpretar correctamente nuestro tan traído y llevado autoodio (por eso ha ganado, y con contundencia). Pero no nos engañemos desviando la atención hacia todos ellos. Como escribió John Kenneth Galbraith cuando quiso responder a quienes se rasgaban las vestiduras por las descabelladas decisiones políticas de Reagan y el primer Bush:

”Esta crítica, o gran parte de ella, es errónea o, en el mejor de los casos, políticamente superficial. El gobierno de Estados Unidos ha sido en años recientes un reflejo válido de las preferencias económicas y sociales de la mayoría de los votantes: la mayoría electoral. Hay que decir y destacar en defensa de Ronald Reagan y George Bush como presidentes, que ambos fueron, o son, fieles representantes del electorado que los eligió. Atribuimos a los políticos lo que debería atribuirse a la comunidad a la que sirven.”

John Kenneth Galbraith: La cultura de la satisfacción, Barcelona, Ariel, 1992, pág. 31

No nos rompamos la cabeza. Ayer los gallegos salimos en masa a las urnas –récord de participación- para decirle a España con claridad: así somos, madre patria.